Fundador del movimiento ecologista en Costa Rica
Gabriel Quesada Avendaño
Presidente
Bien servidas estarán nuestras patrias y aquellos que las heredan, si hoy sabemos conservar, amar e investigar el patrimonio milenario que hizo posible nuestra propia existencia. *
Ricardo Quesada López-Calleja
RESUMEN
Ricardo Quesada
López-Calleja nace en el Barrio Amón, San José, Costa Rica, un 31 de agosto de
1929. Fue el hijo menor de Víctor Quesada Carvajal y Hortensia López-Calleja
Mora. Estudió en escuelas públicas y privadas, y se gradúa como abogado y notario en la
universidad pública. Trabajó con su padre en el Almacén Castro y Quesada
durante su juventud. Inicia y transforma el comercio exterior en Costa Rica al
establecer relaciones comerciales con diversos países de Europa del Este, donde
fue nombrado como embajador. En la década de los años 70 fue profesor en la
Escuela Normal Superior y en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad
de Costa Rica. Publica diversas iconografías de próceres, como de las
principales piezas arqueológicas del Museo Nacional, así como su obra principal, Costa Rica. La Frontera Sur de
Mesoamerica. Funda el movimiento ecologista en Costa Rica, y crea el Comité
de Defensa del Patrimonio Nacional (CDPN) el 24 de abril de 1970, junto con un grupo de estudiantes, profesores
y amigos. Participa en gran cantidad de
luchas en defensa de nuestro patrimonio arqueológico y natural, así como el
establecimiento de leyes en estos
campos. En especial, la incorporación del párrafo segundo del artículo 50 de la
Constitución Política de Costa Rica y la redacción de un Código del Ambiente.
Como fundador del movimiento ecologista, esta es la herencia que dejó Ricardo
Quesada López-Calleja a los costarricenses, quien fallece en la ciudad de San
José, un 31 de enero de 1994
Palabras
clave: comercio exterior,
iconografía, patrimonio nacional, movimiento ecologista, Comité de Defensa del Patrimonio Nacional, legislación
ambiental.
Well served will be our countries and those who inherit them, if we have the wisdom today to preserve, love and explore the millenary heritage that has enabled our own existence. *
Abstract
Ricardo Quesada López-Calleja
was born in Barrio Amón, San José, Costa Rica on August 31, 1929. He was the youngest son of Víctor Quesada
Carvajal and Hortensia López-Calleja Mora.
Educated in private and public schools, he graduated as a lawyer from
the University of Costa Rica. He worked
in the Almacén Castro y Quesada, as a teenager with his father. International
trade between Eastern Europe and Costa Rica, as well as cultural and educational
activities, were performed by Quesada López-Calleja from 1954 to 1969. He taught in the Escuela Normal Superior, and
Political Science School in the University of Costa Rica. Iconographies from
leaders of the world and archeological artifacts from the Museo Nacional were
published by Quesada. Founder of the environmental movement in Costa Rica, he
created the Comité de Defensa del Patrimonio Nacional on April 24, 1970. Afterwards,
he was involved in several fights to protect the
environment, in particular, the introduction of an environmental amendment in
the Constitution of Costa Rica (Art. 50) and to enact the Environmental Law. Ricardo
Quesada López-Calleja died on January 31, 1994, and this was his legacy to the
people of Costa Rica.
Key words: international trade, iconography, national
patrimony, environmental movement, Comité de Defensa del Patrimonio Nacional,
environmental legislation.
Ricardo Quesada
López-Calleja nace en el Barrio Amón, San José, Costa Rica un 31 de agosto de
1929. Fue el hijo menor de Víctor Quesada Carvajal y Hortensia López-Calleja
Mora. Sus estudios preescolares los realizó en la escuela maternal, la cual
inició su tía María Isabel Carvajal Castro. También Cursó estudios en la
escuela alemana, en la Buenaventura Corrales y en la Juan Rudín. Continuó estudios
secundarios en el Liceo de Costa Rica y los finalizó en el Colegio Seminario.
Ingresó a la Universidad de Costa Rica durante los años 50 a la Facultad de
Derecho y de Filosofía y Letras, donde se egresó. Por razones políticas, se graduó
como abogado y notario hasta inicios de la década de los años 70, donde mantuvo
una fuerte discusión con el Decano de la Facultad de Derecho, a tal extremo que
el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica ordenó al decano que
tenía que aceptar la investigación realizada por Quesada López-Calleja. Finalmente,
Ricardo presentó su investigación, se graduó con honores y la obra fue
recomendada para publicación (Quesada, 1974)
Durante su juventud trabajó
junto a su padre en el Almacén Castro y Quesada, fundado en la década de los
años 20, donde se fue agente vendedor en las provincias de Puntarenas y Guanacaste, cuando visitaba los
comisariatos de algunos costarricenses y de los chinos descendientes, de
aquellos que habían migrado a esas provincias durante finales del siglo 19 a
Costa Rica. Después de la guerra civil de 1948, el almacén de su padre es
intervenido por los grupos ultraconservadores. A pesar de que Víctor, fue
incluido en los Tribunales de Probidad, no pudieron cerrar el almacén, como
pretendían esos grupos. El Almacén Castro y Quesada cerró sus puertas con la
muerte de Víctor en 1955 y no por la intervención de sus detractores. Víctor
había sido hombre honesto y ordenado en el manejo de sus finanzas. En su casa se había firmado el pacto de las
Garantías Sociales.
En 1954 casa con Margarita
Avendaño Jiménez, con quien procrea cuatro hijos, Gabriel, José Pablo, Mauricio
y Florencia. En ese año, funda una empresa comercial privada llamada
Importación y Exportación, S.A, firma dedicaba
a importar artículos de países como, Checoeslovaquia, Bulgaria, Polonia,
República Democrática Alemana y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS). Ricardo, transforma el comercio exterior nacional al abrir nuevos
mercados para el café y otros productos costarricenses en esos países. Invitó a
un grupo de diputados de varios partidos políticos a visitar la URSS, los
cuales fueron recibidos por el presidente del Soviet Supremo, máximo órgano
legislativo de la época en esa nación. El campo socialista ofreció al país, vastos
mercados capaces de comprar y vender cualquier producto a precios muy
ventajosos, asistencia técnica y fuentes de crédito a muy bajo interés. Fue embajador de Costa Rica en Europa del Este
desde 1954 hasta 1969 y funda la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana,
junto a su amigo Carlos Luis Fallas Sibaja a principios de los años sesenta. Producto de las relaciones comerciales y
diplomáticas con los países socialistas, en especial con la URSS, se establecen
programas culturales, becas para estudiantes costarricenses en esos países y la
legalización del Partido Vanguardia Popular en 1975, el cual había sido
proscrito después de la Guerra Civil de 1948 (Quesada, 1974).
Debido a diferencias ideológicas
y políticas con un sector de la dirigencia del Partido Vanguardia Popular,
abandona el partido y sus actividades comerciales con los países socialistas.
Ingresa como profesor
en la Escuela Normal Superior en 1970. Descubre
que los estudiantes carecían de material
didáctico en diversos campos, uno de ellos era la ausencia de retratos de próceres
americanos y del mundo. Así dio inicio a una nueva actividad en su vida, la
pintura retrato en plumilla. Una vez que pintó más de 20 próceres, los imprimió
y creó su propia empresa, la Editorial Patria Libre. Expuso su obra, por
primera vez, en el Ministerio de Educación, quien la avaló ampliamente. Los
resultados fueron tan positivos, que decidió hacer una iconografía de las
piezas más destacadas del Museo Nacional y así nació la obra ¨ De Quetzalcoatl
a Viracocha¨. Esta consistió en un trabajo fotográfico y multicolor de una gran
cantidad de piezas del museo y reproducidas en hojas de 60 por 30 centímetros
(cm) de tamaño, debidamente clasificados en tiempo, espacio, tamaño y cultura.
En esa época, funda el movimiento
ecologista en Costa Rica, el 24 de abril de 1970 y crea el Comité de Defensa
del Patrimonio Nacional (CDPN), junto con un grupo de estudiantes, entre los
cuales estaba el que suscribe, profesores y amigos. El CDPN nace a raíz de la
discusión en la Asamblea Legislativa del contrato ley que firmó el Gobierno de
la República con la Aluminum Company of America (ALCOA), compañía minera que
pretendía explotar 20. 000 hectáreas
(ha) de bauxita en el Valle del General.
Una de las primeras luchas del
CDPN fue la denuncia del comercio y exportación de la arqueología nacional,
tanto dentro, como fuera de Costa Rica. Los saqueadores de tumbas se habían
organizado en un sindicato inscrito en Ministerio de Trabajo y contaban con la
venia de la entonces junta directiva del Museo Nacional. Otro caso de gran trascendencia, fue la
recuperación de gran cantidad de material
arqueológico en el estado de California. Después de un largo y complejo juicio,
se recuperaron cientos de piezas con un valor que superaba el millón de
dólares. El juicio fue de gran
trascendencia para el país y el resto de la comunidad latinoamericana de
naciones, ya que se estableció
jurisprudencia a nivel internacional en este campo. A principios de los
años 80, y como reconocimiento a su lucha en defensa del patrimonio
arqueológico, se publica el libro, Costa Rica. La Frontera Sur de Mesoamerica
(1980), Premio Nacional Aquileo Echeverría.
De la Escuela Normal
Superior pasó a impartir lecciones en la Escuela de Ciencias Políticas de la
Universidad de Costa Rica durante 4 años.
Durante ese período, el año 1974,
el CDPN inició una fuerte campaña contra intereses internacionales y nacionales que pretendían convertir la Isla
del Caño en un casino, sin importar su riqueza arqueológica y biológica.
Gracias a la lucha que lideró el CDPN, la isla se declaró reserva biológica y
hoy forma parte del Área de Conservación Osa.
Lo mismo sucedió con la Isla del Coco, intereses ajenos a Costa Rica
pretendieron hacer de la isla un garito internacional. En 1976,
el Gobierno de Costa Rica y el CDPN invitaron a la Sociedad Cousteau a
realizar un viaje científico y de reconocimiento a la isla para reafirmar
nuestra soberanía. Posteriormente, la isla se declara parque nacional y reserva
biológica en junio de 1976 y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO
en diciembre de 1997. Debido la posición geográfica de la Isla del Coco, Costa
Rica tiene un territorio continental y marino más grande que todo el territorio centroamericano.
Actividades en defensa de la vida silvestre también fueron realizadas
por el CDPN. La muerte de 325 cetáceos,
delfines, en Bahía Ballena, Playa de Tambor
fue denunciada por esta organización en 1976. Se promovió una fuerte campaña en la Asamblea Legislativa
para proteger la tortuga verde del Caribe en el año 1979. Intereses espurios pretendían modificar las
leyes que protegían a estos quelonios. Lo mismo se hizo en 1986 contra el Convenio
del Atún que entregó a compañías internacionales nuestra riqueza atunera del
Pacífico. La pesca masiva del atún trajo
como consecuencia la muerte de cientos de delfines que quedaban atrapados en
las redes de pesca. El CDPN, plantea la
urgente necesidad de crear el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo para
proteger los bosques del Caribe Sur contra la expansión bananera y el acelerado
crecimiento turístico que desde esa época se perfilaba para la zona. Años más tarde la situación se
complicó a tal extremo, que funcionarios inescrupulosos de la administración
pública otorgaron una gran cantidad de
concesiones dentro del refugio violentando la zona marítimo terrestre, así como
diversas normas jurídico-ambientales.
Recientemente, la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ordenó al
Ministerio del Ambiente y Energía demoler un hotel que había contado con todo el respaldo y los permisos otorgados durante la
administración 90-94.
En agosto de 1977 se instala la primera Comisión Investigadora que
determina la Contaminación de las Aguas del Golfo de Nicoya y Mar
Patrimonial. Una vez más la comisión fue
propuesta por el CDPN a un grupo de diputados de la Asamblea Legislativa de la
época. El propósito de la comisión fue
evaluar el impacto ambiental que sufre el Valle Central producto de la contaminación
agroindustrial y fecal de sus principales cuencas hidrográficas, tanto a nivel
superficial como subterráneo. Además, de
la evaluación del impacto negativo que se produce en el ambiente por la
contaminación del agua, se propuso la creación de un Centro de Investigación en
Contaminación Ambiental, con sede en la Universidad de Costa Rica (UCR). A pesar de los esfuerzos realizados por el
movimiento ecologista, la contaminación de las aguas en el Valle Central es
alarmante y el problema no ha sido resuelto por parte de las autoridades
públicas o la empresa privada.
El establecimiento del Parque Nacional Braulio Carrillo fue otra importante lucha realizada por
organizaciones estudiantiles y el CDPN.
Se propone, ante la Asamblea Legislativa, crear el parque como la única
posibilidad para proteger uno de los ecosistemas más frágiles que existen en
Costa Rica.
La preocupación que expresó el CDPN,
sobre los impactos ambientales que se producirían en esa carretera, ha
quedado demostrada durante todos estos años por la muerte de cientos de costarricenses producto
de deslizamientos que se generan todos los años a lo largo de esta carretera.
En cinco
oportunidades diferentes el CDPN logró movilizar estudiantes, campesinos,
obreros e intelectuales para que no se introdujera al país un oleoducto
interoceánico por parte de las compañías petroleras más poderosas del
planeta. Argumentos científico-jurídicos
en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), preparados por un grupo de
especialistas nacionales, permitió que un número importante de diputados
derogara en 1980 la ley 5500, que permitía la introducción de oleoductos en
Costa Rica.
Durante la década
de los años 80, inició una fuerte campaña de información a los costarricenses acerca de los efectos
que produciría el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
en poblaciones humanas. El entonces Ministro de Salud, amenazó a Ricardo y al director del periódico, con un
proceso penal si continuaba publicando dichos artículos. A pesar de las
amenazas oficiales, el ministro llevó la
peor parte en la polémica con Quesada (Crónica Diputados, 1991).
En 1986, se discute en la Asamblea Legislativa la aprobación de un
préstamo multimillonario para construir una planta geotérmica en la zona de
Miravalles, provincia de Guanacaste.
Como el proyecto carecía de una EIA, algunos diputados del período 1986
-1990 y miembros del CDPN plantearon la urgente necesidad de evaluar las
consecuencias biofísicas y humanas que el proyecto podría tener en la
zona. Después de largas discusiones,
tanto en la Comisión Especial para Revisar el Proyecto Geotérmico de
Miravalles, como en el plenario del Congreso, se exige al Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE), presentar un informe de impacto ambiental.
Paralelo a la discusión del proyecto geotérmico de Miravalles, el CDPN plantea la urgente necesidad de
introducir en la Constitución Política un título único de Derechos y Garantías Ambientales, la redacción de un
Código del Ambiente, la creación de una Comisión Especial de Ambiente en la Asamblea
Legislativa, la transformación del MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales
Energía y Minas) a Ministerio del Ambiente, así como la Procuraduría
Ambiental (Quesada, 2008)
Con estas transformaciones ecológico, jurídicas y administrativas, tanto
el Estado, como los particulares, hoy cuentan con mecanismos y procedimientos efectivos para
proteger el patrimonio ambiental de la nación y asegurarle a las presentes y
futuras generaciones un ambiente ecológicamente sostenible.
Como fundador del movimiento ecologista en Costa Rica esta es
indiscutiblemente, la herencia que dejó Ricardo Quesada López-Calleja, quien
fallece en la ciudad de San José, un 31 de enero de 1994.
Bibliografía
Crónica Diputados. 1991. Miedo a la verdad tiene sometida a la sociedad.
Edición 26. San José, Costa Rica.
Quesada, G. 2008. Garantías Ambientales.
Un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el mundo. Editorial Universidad
Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
Quesada, R. 1974. La forja de una
nación. Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica.
------------- 1980. Costa
Rica. La Frontera Sur de Mesoamérica. INCAFO, España.