Soberanía e impacto ambiental en la Isla Calero
Gabriel
Quesada 
Presidente
Movimiento Ecologista Costarricense
Movimiento Ecologista Costarricense
En 1855 llegó a Nicaragua el estadounidense
William Walker, inspirado por la doctrina del Destino Manifiesto, en la que los
Estados  Unidos pretendían expandir su
territorio en el Hemisferio Occidental, con especial interés en México,
Centroamérica y el Caribe.  
Walker fue recibido por los liberales
nicaragüenses,  ya que se encontraban en
seria disputa con el grupo conservador. 
El propósito de Walker era anexar la República de Nicaragua a los
Estados Unidos e iniciar la construcción de un canal interoceánico en el río
San Juan.  Incluso ya se había establecido
 el transporte de mercancías  y personas a través de dicha ruta.  Fue la época en que se produjo la fiebre del
oro en el oeste de los EE.UU.
La situación se tornó tensa en Nicaragua y se
inició una  campaña nacional en contra de
Walker y los sectores nicaragüenses que lo respaldaban.  Los dos bandos se enfrentaron en diferentes batallas
en la que pierden los conservadores.  Walker se consolida en el poder y es nombrado
presidente  de Nicaragua el 12 de julio
de 1856, apoyado por los liberales y el gobierno de los EE.UU. 
Costa Rica ante la amenaza de Walker en sus
intentos anexionistas, le declara la guerra a Nicaragua y se da el primer
enfrentamiento con las tropas extranjeras en la batalla de Santa Rosa,  20 de marzo de 1856, en la que es derrotado el
ejército invasor y obligado a abandonar el territorio nacional.  Tres semanas después se enfrentan en Rivas,
11 de abril de 1856 y son de nuevo derrotados por las tropas costarricenses.  A finales de 1856, los  costarricenses vuelven a derrotar a los
filibusteros y toman el campamento de la Trinidad, poblado donde se unen el río
Sarapiquí y el río San Juan, el Castillo Viejo, la fortaleza de San Carlos, así
como los vapores La Virgen y San Carlos.
Los socios de William Walker lo abandonan en la
última expedición que hace a Centroamérica partiendo de Mobile, Alabama,  el 5 de junio de 1860.  Tres meses después es capturado en Honduras y
fusilado el 12 de setiembre de 1860 en Trujillo.
Una vez finalizado el conflicto, se firma el
Tratado Cañas –Jerez entre Costa Rica y Nicaragua,  el 15 de abril de 1858.  En el tratado se establecen los límites entre
ambos países y se cierra un capítulo en la delimitación de fronteras entre
ambos países ( artículo II del Tratado). http://www.manfut.org/cronologia/jerez.html  En fecha reciente, la Corte
Internacional de Justicia ratificó los límites entre ambos países y los
derechos que tienen las partes sobre el río San Juan (resolución del13 de julio
de 2009). 
En la actualidad existen, una vez más, grandes
intereses en construir  un canal
interoceánico en el río San Juan. El gobierno de Nicaragua inicia el dragado
del río y  un estudio de la zona, con una
compañía rusa y con el apoyo del ALBA.  Durante
este proceso,  el  Ejército Nicaragüense  ingresa  a territorio costarricense sin el permiso
correspondiente, lanza una cantidad considerable de sedimentos y deforesta un
área en la Finca Aragón, Isla Calero, provincia de Limón  violentando la soberanía nacional. (Hoja
Cartográfica,PuntaCastilla). http://www.mapasdecostarica.info/completas/hojas/123_punta_castilla.htm
El propósito de la incursión en territorio
costarricense es construir un canal que una el río San Juan,  la Laguna Los Portillos y apoderarse de la Isla Calero. 
Además, el Ejército Nicaragüense,  al ingresar al territorio nacional produce
severos impactos ambientales en  el  Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del
Colorado, lugar de gran importancia en la protección de flora y fauna, entre
los que se encuentra la tortuga verde del Caribe,  y área protegida por la legislación nacional e
internacional, particular la Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional, Ley 7224, del 8 de mayo de 1991, así como  el Convenio
sobre Diversidad Biológica, Ley  Nº 7416 del 30 de junio de 1994.
Por tanto, debe el gobierno de Nicaragua
retirar sus tropas de suelo costarricense  antes de establecer el diálogo entre los dos
países.  Debe el gobierno de Nicaragua
respetar  los tratados y convenios firmados
entre las partes.  Debe respetarse
nuestra soberanía en todos sus extremos y la protección de uno de los
ecosistemas acuáticos más importantes del Neotrópico, la cuenca compartida del
río San Juan. 
La soberanía de Costa Rica no se discute, se
defiende.