lunes, 3 de septiembre de 2018

Primeros videos ambientales elaborados por el Movimiento Ecologista Costarricense

Carmen Lyra. Benemérita de la Patria



Carmen Lyra. Benemérita de la Patria

Gabriel Quesada Avendaño
Presidente, Instituto Costarricense de Ecología Aplicada



"Deben desarrollarse los conceptos con bases científicas; donde en realidad se sepa el cómo y por qué de las situaciones que constantemente se presentan en nuestra vida..." 

Carmen Lyra

Resumen

María Isabel Carvajal Castro, Carmen Lyra, nace en le ciudad de San José, Costa Rica,  un 15 de enero de 1888. Obtiene el certificado de maestra normal en el Colegio Superior de Señoritas en 1904.  Funda con amigos y colegas el Centro de Estudios Sociales Germinal en 1912.  Forma parte de los grupos revolucionarios que derrocaron a la dictadura de los hemanos Tinoco en 1919.  Posteriormente, obtiene una beca del Gobierno de Costa Rica para estudiar en Francia la corriente montesoriana y regresa al país en 1921, donde se incorpora a la Escuela Normal Suprerior como profesora.  Desde muy joven inicia su carrera literaria y publica artículos y ensayos en diferentes revistas y periódicos nacionales e internacionales. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita publicada en 1920.  Lyra es considerada la fundadora de la  narrativa costarricense.  En 1926 da inicio a la primera escuela maternal montesorina con el propósito de introducir dicha corriente al país.  Ingresa al Partido Comunista y se convierte en una de sus líderes.  Forma parte del grupo de costarricenses que propone el establecimiento del título constitucional de Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social. Producto de esta revolución, grupos conservadores se oponen a dichas transformaciones y expulsan a Lyra a México donde fallece el 14 de mayo de 1949.  Es declarada Benemérita de la Patria sesenta y siete años después de su muerte por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

Palabras Clave: Actividades académicas, políticas y literarias. Garantías Sociales, Código de Trabajo, Caja Costarricense de Seguro Social.  Benemérita de la Patria.

Abstract

María Isabel Carvajal Castro, Carmen Lyra, was born in San José, Costa Rica, January 7, 1888.  Graduated as a school teacher in el Colegio Superior de Señoritas in 1904.  Lyra established, with some friends, the Centro de Estudios Sociales Gerrminal in 1912.  She became part of the revolutionary movement that overthrew the Tinoco´s dictatorship in 1919.  She obtained a scholarship from the Government of Costa Rica to study the montessori method in France.  The Ministry of Education, appointed Lyra as a teacher in the Escuela Normal de Costa Rica in 1921.  Many articles and books were written by Lyra  as a young professional.  As a result,  she is considered the founder of the narrative technique in Costa Rica.  The Escuela Maternal was also found by Lyra, as the first montessori school in Costa Rica. 

She became a member and a leader  of the Communist Party in the 30´s.  Constitutional amendments of Social Guarantees, the Labor Act, and the establishment of the Caja Costarricense de Seguro Social (health care institution) were proposed by Lyra and collegues to be part of the legal system in 1940 in Costa Rica.  Conservative groups opposed these legal transformations and expelled Carmen Lyra out of the country in 1948.  She died in Mexico City on May 14, 1949.  She was declared Nation´s Distinguished Citizen on April 26, 2016, sixty seven years after her death.

Key Words: Academic, political and social activities. Social Guarantees, Labor Act.  Caja Costarricense de Seguro Social,  Nation´s Distinguished Citizen.

Nace María Isabel Carvajal Castro en una casa de adobe en el Barrio Amón, un 15 de enero de 1888. Su madre Elena Carvajal Castro fue una de esas mujeres a las que les tocó criar a su hija a finales del siglo XIX, ya que su padre no la reconoció al nacer. Años más tarde, su progenitor quiso darle el apellido, pero ella no lo aceptó. Tuvo dos hermanos por parte de madre, Héctor, quien nació el 5 de octubre de 1891 y Víctor Quesada Carvajal, que nace el 9 de noviembre de 1894. Héctor muere el 22 de setiembre de 1988 y Victor el 30 de junio de 1955.

Realizó estudios primarios en el Edificio Metálico, y secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo el certificado de maestra normal en 1904. Luego, ejerce su profesión en diferentes escuelas de las provincias de San José y Heredia.

En 1912, funda el Centro de Estudios Sociales Germinal, primera oranización anarquista en Centroamerica, con sus amigos y colegas, Omar Dengo y Joaquín García Monge.  Es precisamente García Monge el que le sugiere a María Isabel que utilizara el seudónimo de Carmen Lyra, ya que cuando él estudió en Chile tomaba el tranvía Carmen Lira, el cual recorría las calles Carmen y Lira, por supuesto que don Joaquín no le dijo de donde había sacado aquel nombre (Gutiérrez, 1988).

Junto a su hermano Víctor Quesada Carvajal, se une a la lucha contra la dictadura de los Tinoco en 1919. Víctor fue unos de esos jóvenes que se unió al movimiento guerrillero liderados por Manuel Chao, mexicano que había combatido en la revolución mexicana (González, 2009). El enfrentamiento en contra de la dictadura fue duro, ya que muchos costarricenses sufrieron encarcelamiento, persecución y muerte. Como respuesta y en solidaridad con el movimiento revolucionario, María Isabel, con un grupo de maestras y estudiantes de secundaria, se lanzan a las calles de San José e incendian el diario oficialista La Información después de un discurso vehemente que pronunció en contra del régimen.  La Policía reacciona de inmediato y María Isabel sufre un fuerte impacto en la cabeza. Las otras compañeras también fueron atacadas por la policía, así como los estudiantes (Vega, 1988).

Semanas después, el ministro de Guerra, Joaquín Tinoco, es asesinado, cae la dictadura, y Federico Tinoco, su hermano, abandona Costa Rica para establecerse en París. Una vez finalizada la dictadura, obtiene una beca para ir Francia, donde estudia la corriente pedagógica montesoriana. A su regreso en 1921, se incorpora como profesora a la Escuela Normal de Costa Rica como encargada de la cátedra de Literatura Infantil.  

En 1913 y desde muy joven inicia su labor literaria con la impresión del periódico San Selerín, dedicado a los niños. Se publica Fantasías de Juan Silvestre, En una silla de ruedas en 1918. Dos años más tarde, 1920, aparece la obra más conocida de la autora, Cuentos de mi tía Panchita. En el Repertorio Americano publica, en 1931, Bananos y Hombres.  También publicó obras como El Barrio Conethjo Fishy y Siluetas del Maternal. Lyra es considera la fundadora de la narrativa en Costa Rica.   

En 1926 funda y dirije La Escuela Maternal, escuela preescolar para niñas y niños de bajos recursos. En dicha escuela se introduce por primera vez el sistema de enseñanza motesoriano en Costa Rica.  En la actualidad el local que se utilizó para el jardín de infantes se encuentra frente al Parque España en la ciudad de San José.  El que suscribe ha propuesto convertirlo en el Museo Carmen Lyra.

Se funda la Liga Cívica en 1928, como la primera organización antiimperialista en nuestro país. La organización es creada por Ricardo Moreno Cañas, Víctor Quesada Carvajal y otros costarricenses comprometidos con la nacionalización de las compañías eléctricas que estaban en manos de la Electric Bond and Share. María Isabel tuvo una relación muy estrecha con la Liga, por su parentezco con Víctor.

Después del establecimiento del Partido Comunista, en 1931, María Isabel se incorpora a esta organización y se convierte en una de sus líderes. Consolida su amistad con los principales dirigentes, en especial con el joven Manuel Mora Valverde.  Durante esa época funda el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras y propone la creación de la Organización de Maestras Costarricenses. Escribe artículos y es colaboradora del periódico Trabajo, órgano oficial del Partido.  También publica artículos en el Periódico La Hora, La Tribuna, en el cual su hermano Víctor era uno de los propietarios. En esa época, y por razones políticas, María Isabel fue despedida de su trabajo, por lo que convierte su casa en centro de discusión sobre problemas nacionales e internacionales.

Durante la década de los años cuarenta se inicia una de las transformaciones más importantes en la historia de Costa Rica, la promulgación de las Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación del la Caja Costarricense de Seguro Social.  Esta revolución fue producto del pacto entre el Partido Comunista y el Partido Republicano.

El pacto entre comunistas y republicanos fue suscrito en casa de Víctor Quesada y Hortensia López-Calleja (Vega, 1988). En esa misma casa, el Movimiento Ecologista Costarricense firmó, junto con el ex presidente de la República, Abel Pacheco de la Espriella, el proyecto de ley para incorporar un título de Garantías Ambientales en la Constitución Política de Costa Rica (Quesada, 2014).

María Isabel, además de dirigente política, descubrió capacidades literarias en otro compañero de partido, Carlos Luis Fallas (Calufa).  Calufa compartió sus experiencias como obrero bananero con María Isabel, para luego ser plasmadas en su obra Mamita Yunai.

Tuvo estrecha amistad con el Indio Sánchez, quien ilustró los Cuentos de mi tía Panchita con sus grabados y con el escultor Juan Rafael Chacón.  Fue maestra de Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez. También fue amiga de diferentes escritores latinoamericanos como,  Pablo Neruda, quien le obsequió Un Canto para Bolívar, de Gabriela Mistral y de José Vasconcelos. Su casa fue asilo y refugio de Rómulo Betancourt, quien fuera presidente de Venezuela.

Desafortunadamente para Costa Rica, estalla la Guerra Civil de 1948. Grupos conservadores inician una fuerte persecución y encarcelamiento en contra de comunistas y republicanos. María Isabel, es obligada a dejar el país el 23 de abril de 1948.  Minutos antes de iniciar el viaje al exilio, miembros del Ejército de Liberación Nacional dispararon contra el avión en que viaja María Isabel.  Gracias a la amistad que tuvo con el presidente Lázaro Cárdenas, vive  en una pequeña casa en la Colonia Narvarte, Ciudad de México, donde muere el 14 de mayo de 1949. Sus restos fueron trasladados a Costa Rica y sepultados en el Cementerio General de San José el 22 de mayo de 1949.  Su cadáver fue profanado cuando ingresó al país aduciendo que en el ataud venía un cargamento de armas.

Florencia y Ricardo Quesada López-Calleja, herederos universales y sobrinos de la autora, publicaron los Cuentos de mi tía Panchita en dos ediciones alternas, (Lyra, 1966, 1970). También publicaron por primera vez en la historia de la obra literaria de la autora sus Obras Completas, Tomo 1 (Lyra, 1973).  Los hermanos Quesada López-Calleja financiaron dichas publicaciones con recursos propios, toda vez que esos grupos conservadores pretendieron ocultar la obra de Carmen Lyra durante dos décadas.

Además los hermanos Quesada López-Calleja donaron la casa de Carmen Lyra a Manuel Mora Valverde, con el propósito de crear un museo relacionado con la vida de María Isabel Carvajal Castro. Sin embargo años después de la donación, la casa fue adquirida por la fiduciaria FINSA, en la avenida 7, calles 3 y 3 bis, Barrio Amón.

María Isabel Carvajal Castro, fue nombrada Benemérita de la Cultura Nacional, por decreto ejecutivo, el 23 de julio de 1976.

En agosto de 2010, en homenaje a Carvajal Castro, su imagen aparece en el actual billete de 20.000 colones. Dicha imagen fue donada por nuestra familia a las autoridades del Banco Central de Costa Rica, con quienes firmé un contrato de donación de derechos de imagen.

Finalmente, la bóveda donde se encuentran los restos de la autora fue reparada por quien suscribe y se puso una nueva placa conmemorando la declaración de Benemérita de la Patria por parte de la Asamblea Legislativa el 26 de abril de  2016.

Este es, indiscutiblemente, un reconocimiento más a Carmen Lyra, por su obra literaria, su legado político y su compromiso con Costa Rica.

Bibliografía

González, P. 2009.  Un revolucionario mexicano en Costa Rica. Áncora 36.  Periódico La Nación. San José, Costa Rica.
http:// www.nacion.com/ancora/2009/noviembre/29/ancora2171659.html
Gutiérrez, J. 1988.  Partida de Bautismo.  Revista Nacional de Cultura.  Universidad Estatal a Distancia.  San José, Costa Rica.
Lyra, C. 1966.  Cuentos de mi Tía Panchita.  Litografía e Imprenta Costa Rica. San José, Costa Rica.
Lyra, C. 1970.  Cuentos de mi tía Panchita. Litografía e Imprenta Costa Rica.  San José, Costa Rica.
Lyra, C.  1973.  Obras Completas.  Tomo 1.  Editorial Patria Libre.  San José, Costa Rica.
Quesada, G.  2014.  Garantías Ambientales.  Un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el mundo.   Editorial Universidad Estatal a Distancia.  San José, Costa Rica.
Vega, J. 1988.  Avatares en la vida de Carmen Lyra.  Revista Nacional de Cultura.  Universidad Estatal a Distancia.  San José, Costa Rica.

Guía para la evaluación de impacto ambiental




INSTITUTO COSTARRICENSE DE ECOLOGÍA APLICADA














GUIA PARA LA EVALUACIÓN  DE IMPACTO AMBIENTAL












                                                       





                                                                             

   Gabriel Quesada Avendaño
   Especialista en Ecología Aplicada




Quesada Avendaño, Gabriel
Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental
Primera Edición, 1986
Segunda Edición, 2011
San José, Costa Rica, 2011
Instituto Costarricense de Ecología Aplicada


INTRODUCCIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento científico-técnico que se utiliza para analizar aspectos físico-químicos, biológicos, socio-económicos y culturales del ambiente en que se desarrolle una acción, actividad, obra  o proyecto (Erickson, 1979).

El impacto ambiental producido por la construcción, operación o cese de un proyecto   debe ser evaluado a priori con el fin de establecer medidas correctivas necesarias para eliminar o mitigar los impactos negativos, proponer alternativas a la acción propuesta, un programa de control y fiscalización y un plan de recuperación ambiental (Gilpin,1995).

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene como propósito fundamental detectar  las consecuencias benéficas y adversas de una acción propuesta, para que, quienes toman decisiones  cuenten con   información científico-técnica. La EIA debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Garantizar que  los factores ambientales relacionados con el proyecto o acción hayan sido considerados.

b) Determinar   impactos ambientales adversos significativos de manera que se propongan las  medidas correctivas o de mitigación.

c) Elección de la mejor alternativa a la acción propuesta.

d) Establecer un programa de control y fiscalización una vez implementado el proyecto, de tal forma que se puedan incorporar nuevas medidas correctivas o de mitigación.

e) Elaborar un programa de recuperación ambiental.

Debido al carácter sistémico de la EIA, el análisis debe ser realizado por un equipo interdisciplinario de especialistas, pudiendo hacer uso de cualquier metodología siempre que cumpla con los requisitos anteriormente señalados. Dentro de estas metodologías se incluyen listados, matrices, mapas y métodos ad-hoc.
  

COMPONENTES AMBIENTALES

1.  Ambiente Físico:

Para evaluar de manera científica los aspectos que configuran el ambiente físico y biótico, es necesario contar con información básica que considere las características geológicas, los procesos geomorfológicos, fenómenos climáticos, las condiciones pedológicas. Cada uno de estos elementos permite determinar de manera rigurosa los efectos que producirá el proyecto sobre el ambiente.

Para citar un ejemplo específico donde se muestra la necesidad de la evaluación detallada del impacto ambiental, está el fenómeno de la erosión. Para analizar exhaustivamente este fenómeno es necesario contar con estudios taxonómicos, análisis físico-químicos, mapa de pendientes, mapa de cobertura vegetal y uso del suelo (Erickson, 1979).

2.  Ambiente Biótico.

Ecología terrestre:

Dentro de la evaluación de impacto ambiental, el análisis de ecosistemas terrestres debe ser considerado para determinar las áreas de carácter agrícola, urbano, industrias y zonas protegidas, que se verán afectados una vez que se construya el proyecto. Para cumplir con este requisito es importante analizar el uso y capacidad del suelo utilizando fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapas de vegetación y patrones de asentamiento humano de la zona. Paralelo a lo antes descrito, es recomendable obtener listas de especies florísticas o faunísticas que podrían verse afectadas en la zona de estudio (Erickson, 1979).

Ecología acuática:

El ambiente acuático también forma parte del proceso de evaluación ambiental. Con el análisis de estos ecosistemas se puede obtener información básica sobre especies amenazadas o en peligro de extinción, cadenas alimenticias e intercambio energético desde organismos productores hasta organismos consumidores y descomponedores.

Dentro del ambiente acuático, se miden aspectos como calidad del agua, posibles contaminantes y posibles efectos en la vida silvestre y en las poblaciones humanas.

Cabe señalar que en una EIA, y dependiendo de la ubicación geográfica del proyecto, no solamente debe considerarse el ambiente acuático continental,  el ambiente marino es igualmente importante y debe ser evaluado cuando sea pertinente (Erickson, 1979).

3.   Ambiente Humano:

Análisis histórico y arqueológico

Antes de iniciar un estudio socio-económico, es fundamental contar con un análisis  histórico-arqueológico de la zona, ya que nuestro país cuenta con una   riqueza muy vasta en este campo. Es importante que las instituciones competentes realicen un reconocimiento exhaustivo del potencial arqueológico antes de iniciar la acción o proyecto.

Aspectos socio-económicos y legales:

El desarrollo de un proyecto produce en sus diferentes etapas cambios a nivel social y económico en una región. Aspectos tales como fuerza laboral, empleo, salud pública, bienes y servicios, planificación regional y local deben ser analizados exhaustivamente antes de iniciar un proyecto. También debe tomarse en cuenta la opinión de propietarios y residentes de las zonas que se verán afectadas por el proyecto. En otras palabras la opinión pública es una parte importante en la evaluación de impacto ambiental.

Debe realizarse un análisis detallado de la legislación existente en el campo de las aguas, la vida silvestre, la actividad forestal, la salud y en el campo laboral para evitar contradicciones legales que se produzcan antes de iniciar el proyecto, durante la etapa de factibilidad, así como de operación de la acción propuesta.

Para finalizar deben analizarse las costumbres, niveles educativos, patrones de asentamiento, salud y recreación de la zona para tener elementos de juicio sólidos si se tuviera que reubicar la población y sus regímenes de vida (Erickson, 1979).

TECNICAS DE EVALUACIÓN  DE IMPACTO AMBIENTAL

Las técnicas de evaluación ambiental más importantes son las siguientes:

. Matrices

. Índices

. Mapas

. Enfoque sistémico

Las matrices más conocidas para la evaluación ambiental son Leopold, Fisher y Davies, Hill y Alterman, Welch y Lewis (Canter, 1996).

Además existen otros métodos como:

Métodos de Índices, Métodos de Batelle-Columbus y el Método de Mapas, entre otros (Canter, 1996).

De esta manera, la Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental se establece para analizar los aspectos ambientales de una acción o proyecto propuesto.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

1. Objetivos, justificación y descripción del proyecto:
       . Objetivos generales
       .  Objetivos específicos
       .  Justificación del proyecto
       .  Descripción del proyecto
2.  Localización y ubicación del proyecto:
        .  Localización geográfica general
        .  Ubicación
        .  Localización de la ciudad o poblado más cercano
        .  Área de influencia del proyecto
  2.1.  Localización geográfica del área donde se desarrollará el proyecto
             .  Límites territoriales administrativos
             .  Códigos y nombres de unidades administrativas
             .  Tamaño del mapa 22*20 centímetros (cm)
             .  Escala sugerida 1:50.000, 1:200.000, 1:500.000, 1:750.000
             .  Delimitación del área en hojas correspondientes al mapa básico de     
                Costa Rica del Instituto  Geográfico Nacional (IGN).
             .  Respetar la información básica original
             .  Escala 1:50.000.
3.  Evaluación del ambiente físico, biológico y humano      
        3 .1.  Ambiente físico (regional y local).
         3.1.1. Geología regional: descripción y análisis, así como        
                    representación gráfica y cartográfica  de:
                      .  Geología estructural
                       .  Estratigrafía
                       .  Sismología
                       .  Vulcanología
            3.1.1.1. Geología detallada de la zona del proyecto
            3.1.2.    Pedología regional: descripción y análisis, así como    
                          representación  gráfica y  cartográfica de:
                             .  Génesis y formación de suelos
                             .  Distribución según relieve
                             .   Capacidad de uso
             3.1.2.1.  Pedología detallada de la zona del proyecto.
           3.1.3.   Geomorfología regional: Descripción, análisis,
                       representación gráfica y cartográfica de:
                           .  Geodinámica interna (fallas, mesetas, estructurales…)
                           .   Modelado volcánico (calderas, conos cráteres…)
                           .  Modelado litoral (terrazas, manglares, flechas, batimetría,         corrientes marinas…)
                          .    Modelado de vertientes: Procesos de acumulación 
                                (derrubios, depósitos coluviales…)
                          .   Procesos poligenéticos (glacis, mesetas, topográficas…)
               3.1.3.1.  Geomorfología detallada de la zona del proyecto.
                 3.1.4.  Climatología regional
                               .  Precipitación
                               .  Temperatura
                               .  Humedad relativa
                               .  Vientos
                               .  Radiación
              3.1.4.1. Climatología detallada de la zona del proyecto.
  3.1.5. Hidrología regional: descripción y análisis global. Así como representación gráfica y    cartográfica de:
                   .   Aguas superficiales
                          .  Régimen de escorrentía
                          .  Arrastre de sedimentos
                          .  Características físico-químicas  y biológicas del agua
                          .  Usos del agua
                   .   Aguas subterráneas
                          .  Condiciones geológicas
                          .  Balance hídrico
                          .  Circulación subterránea
                          .  Características del acuífero
                          .  Usos del agua
       3.2.  Ambiente biótico
                3.2.1.  Ecología terrestre local y regional:
                             .  Flora
                                  .  Descripción y tipo de ecosistema
                                  .  Composición florística
                                  .  Estratificación
                                  .  Perfil real de la vegetación (representación gráfica)   
                                   .   Comunidades
                                   .   Poblaciones
                                    .   Sucesiones
                                    .   Ecotonos
                              .  Fauna
                                   .  Comunidades
                                   .  Poblaciones
                                    .  Microorganismos (agua y suelo)
                                    .  Entomofauna
                                    .  Avifauna
                                    .  Herpetofauna
                                    .  Mastofauna
                                    .  Especies migratorias
                                    .  Especies amenazadas y en vías de extinción
                 3.2.2.  Ecología de humedales
                               .  Flora de humedales
                                    .  Descripción y tipo de ecosistema
                                    .  Composición florística
                                    .  Estratificación
                                    .  Perfil real de la vegetación (representación gráfica)
                                    .  Comunidades
                                    .  Poblaciones
                                    .  Sucesiones
                                    .  Ecotonos
                                 .  Fauna
                                       .  Comunidades
                                       .  Poblaciones
                                      .  Microorganismos (agua y suelo)
                                      .  Entomofauna
                                      .  Avifauna
                                      .  Herpetofauna
                                      .  Mastofauna
                                    .  Especies migratorias
                                    .  Especies amenazadas o en vías de extinción
                 3.2.3.  Ecología acuática
                               .  Ecosistemas
                               .  Flora acuática
                               .  Fauna acuática
                               .  Especies migratorias
                               .  Especies amenazadas o en vías de extinción.
3.3.  Ambiente humano  (regional y local)
        3.3.1.  Aspectos histórico-culturales
        3.3.2.  Patrimonio histórico-arqueológico
        3.3.3.  Uso actual del suelo
        3.3.4.  Uso potencial del suelo
        3.3.5.  Asentamientos humanos
        3.3.6.  Aspectos socio-económicos
                      .  Actividades humanas predominantes
                      .  Estructura de la población
                      .  Educación
                      .  Empleo
                      .  Fuerza laboral
                      .  Salud
                      .  Seguridad ocupacional
                      .   Seguridad pública
                      .   Seguridad social
                      .   Servicios
                      .   Vías de comunicación
                      .   Vivienda
                      .   Tenencia de la tierra
         3.3.7.  Calidad del aire
         3.3.8.  Calidad del agua
         3.3.9.  Desechos sólidos
         3.3.10.  Dinámica geopoblacional
         3.3.11.  Opinión pública
                         .  Organizaciones comunales
                         .  Organizaciones no gubernamentales
                         .  Organizaciones políticas
                         .  Personas físicas o jurídicas
                         .  Sindicatos
        3.3.12.  Turismo
4. Evaluación de Impactos
     Impactos del proyecto en el ambiente
    
     4.1. Ambiente físico
               .  Geología
               .  Pedología
               .  Geomorfología
               .  Climatología
               .  Hidrología
                     .  Superficial
                     .  Subterránea
     
      4.2. Ambiente biótico
            
             4.2.1.  Ecología terrestre (flora y fauna)
                           .  Ecosistemas
                           .  Habitats
                           .  Nichos
                           .  Ecotonos
                           .  Comunidades
                           .  Poblaciones
                           .  Especies
                           .  Niveles tróficos
                           .  Migración
                           .  Especies amenazadas o en vías de extinción

              4.2.2.  Ecología de humedales (flora, fauna, bentos, plancton y necton)
                            .  Ecosistemas
                            .  Habitats
                            .  Nichos
                            .  Ecotonos
                            .  Comunidades
                            .  Poblaciones
                            .  Especies
                            .  Niveles tróficos
                            .  Migración
                            .  Especies amenazadas o en vías de extinción

               4.2.3. Ecología de acuática ( agua dulce y marina)
                            .  Ecosistemas
                            .  Habitats
                            .  Nichos
                            .  Ecotonos
                            .  Comunidades
                            .  Poblaciones
                            .  Especies
                            .  Niveles tróficos
                            .  Migración
                            .  Especies amenazadas o en vías de extinción
                          
                4.2.4.  Áreas silvestres protegidas
                4.2.5.  Paisaje

        4.3.  Ambiente humano
                   .  Aspectos histórico-culturales
                   .  Asentamientos humanos
                   .  Uso actual del suelo
                   .  Uso potencial del suelo
                   .  Aspectos socio-económicos
                    .  Calidad del agua
                    .  Calidad del aire
                    .  Calidad sónica
                    .  Desechos sólidos
                    .  Dinámica geopoblacional
                    .  Aspectos jurídicos e institucionales
                    .  Opinión pública
 
         Impactos del ambiente en el proyecto
          4.4.  Ambiente físico
                      .  Geología
                            .  Erupciones volcánicas
                            .  Sismos
                            .  Terremotos
                    
                       .  Pedología
                             .  Estructura del suelo
                             .  Tipos de suelo
               
                      .  Geomorfología
                            .  Deslizamientos
                            .  Hundimientos
                            .  Relieve
                            .  Topografía
              
                   .  Climatología
                         .  Microclimas
                         .  Incendios
                         .  Sequías
                         .  Temporales

                    .  Hidrología
                         .  Aguas superficiales
                         .  Aguas subterráneas

           4.5  Ambiente biótico
                      .  Ecología terrestre (flora y fauna)
                            .  Ecosistemas
                            .  Habitats
                            .  Nichos
                            .  Ecotonos
                            .  Comunidades
                            .  Poblaciones
                            .  Especies
                            .  Niveles tróficos
                            .  Migración
                            .  Especies amenazadas o en vías de extinción

                      .  Ecología de humedales (flora, fauna, bentos, plancton y necton)
                            .  Ecosistemas
                            .  Habitats
                            .  Nichos
                            .  Ecotonos
                            .  Comunidades
                            .  Poblaciones
                            .  Especies
                            .  Niveles tróficos
                            .  Migración
                            .  Especies amenazadas o en vías de extinción

                     .  Ecología de acuática (agua dulce y marina)
                           .  Ecosistemas
                           .  Habitats
                           .  Nichos
                           .  Ecotonos
                           .  Comunidades
                           .  Poblaciones
                           .  Especies
                           .  Niveles tróficos
                           .  Migración
                           .  Especies amenazadas o en vías de extinción

                       .  Áreas silvestres protegidas   

                 4.6  Ambiente humano                 
                           .  Ambiente humano
                                 .  Aspectos histórico-culturales
                                 .  Patrimonio histórico-arqueológico
                                 .  Asentamientos humanos
                                 .  Uso actual del suelo
                                 .  Uso potencial del suelo
                                 .  Aspectos socio-económicos
                                       .  Agrícolas
                                       .  Ganaderas
                                       .  Industriales
                                       .  Pecuarias
                                       .  Pesqueras
                                       .  Piscícolas
                                       .  Silvícolas
                                       .  Turismo
                                 .  Calidad del agua
                                 .  Calidad del aire
                                 .  Calidad sónica
                                 .  Desechos sólidos
                                 .  Dinámica geopoblacional
                                 .  Aspectos jurídicos e institucionales
                                        .  Privados
                                        .  Públicos
                                 .  Opinión pública
                                 .  Organizaciones sociales
                                 .  Empresa privada
                                 .  Invasiones
                                 .  Precarismo
                                 .  Organizaciones no gubernamentales

       5.  Evaluación global de impactos
               .  Análisis cualitativo
               .  Análisis cuantitativo
               .  Presentación gráfica   
               .  Representación cartográfica

       6.  Alternativas al proyecto (análisis detallado de las alternativas)
              .  No acción
              .  Posponer cualquier acción previo análisis de los impactos negativos
              .  Acciones diferentes a la acción propuesta
              .  Diseños diferentes a la acción propuesta
              .  Medidas para compensar pérdidas en ecosistemas

       7.  Medidas de mitigación
               .  Identificación de acciones correctivas
               .  Ejecución de medidas correctivas sobre los impactos negativos

       8.  Control y fiscalización

       9.  Plan de recuperación ambiental
              .  Objetivos del plan
              .  Presupuesto
              .  Programa cronológico de recuperación
              .  Control y seguimiento
              .  Educación ambiental
              .  Garantía ambiental: legal y económica

      10.  Declaración jurada de cumplimiento de la Evaluación de Impacto    
             Ambiental
          
       11.  Bibliografía
              Canter, L.  1996.  Environmental Impact Assessment.   McGraw-Hill.
                                           U.S.A.
             
              Erickson, Paul.  1979.  Environmental Impact Assessment.     
                                                   Principles and Applications. Academic              
                                                   Press.  U.S.A.    
             
              Gilpin, Alan.  1995.  Environmental Impact Assessment.  Cutting 
                                               edge for The Twenty- First Century.    
                                               Cambridge University Press. UK.  U.S.A.